Analfabetismo en el país, una deuda social urgente

0
32
Caesco propone territorializar la educación y el empleo juvenil.

Proponen territorializar la educación y el empleo juvenil para combatir el rezago en alfabetización rural en República Dominicana.

Con un 13.2 % de la población rural dominicana mayor de 15 años aún sin alfabetizar, el Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (CAESCO) ha planteado una propuesta estratégica para enfrentar esta problemática: territorializar la educación y el empleo juvenil como vía para reducir la desigualdad y fomentar un desarrollo más equitativo.

La iniciativa fue presentada durante el panel “Territorialidad y Desarrollo”, encabezado por el presidente de CAESCO, Miguel Otáñez, quien enfatizó la urgencia de abordar las brechas estructurales que afectan a las zonas rurales del país, particularmente en el acceso a servicios básicos y oportunidades educativas.

“Según datos de ENHOGAR 2024, el 13.2 % de la población rural sigue sin alfabetizar y la estructura de servicios en estas zonas es más débil que en las urbanas. Territorializar la educación es fundamental para frenar este flagelo”, expresó Otáñez.

Educación con enfoque local, empleo con impacto nacional

El concepto de “territorializar” implica adaptar las políticas públicas a las realidades específicas de cada región, reconociendo sus particularidades sociales, culturales y económicas. Otáñez resaltó que este enfoque permite transformar el talento juvenil en empleo productivo y convertir la geografía en una herramienta de justicia social.

Entre las propuestas más destacadas presentadas por CAESCO figura la creación de un Fondo de Innovación Juvenil Territorial, destinado a financiar proyectos liderados por jóvenes en sectores estratégicos como:

  • Agroindustria
  • Turismo sostenible
  • Energías renovables
  • Emprendimiento digital

Esta herramienta permitiría generar oportunidades desde los propios territorios, evitando la migración forzada a zonas urbanas y fortaleciendo el tejido productivo local.

Hacia un pacto nacional por la educación rural

Con esta propuesta, CAESCO busca abrir un diálogo nacional multisectorial que incida en la formulación de políticas públicas y reformas legislativas centradas en el cierre de brechas educativas, especialmente en comunidades rurales donde el rezago sigue siendo crítico.

Otáñez finalizó su intervención subrayando que la inversión directa en territorios rurales no solo combate la desigualdad, sino que también garantiza un crecimiento más justo, inclusivo y sostenible para la juventud dominicana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí