San Zenón: el dolor que no se olvida

0
68
La ciudad de Santo Domingo, tras el paso del huracán San Zenón.

A 95 años del huracán San Zenón: el desastre natural más devastador en la historia de República Dominicana. Una tragedia que marcó para siempre la memoria nacional.

Un día como hoy, hace 95 años, la ciudad de Santo Domingo fue golpeada por el desastre natural más devastador de su historia. El huracán San Zenón, un poderoso ciclón categoría 4, azotó la capital dominicana la tarde del 3 de septiembre de 1930, dejando un saldo de más de 4,500 muertos y 20,000 heridos, así como una destrucción incalculable en viviendas, infraestructura y calidad de vida.

A las dos de la tarde, sin mayor advertencia ni preparación, los vientos huracanados comenzaron a azotar con furia la ciudad. Con ráfagas que superaban los 240 km/h, el fenómeno meteorológico entró por el sur de Santo Domingo y atravesó el corazón de la capital, en un momento en que gran parte de las viviendas estaban construidas con madera de palma y techos de zinc, materiales frágiles ante semejante fuerza.

En cuestión de horas, calles enteras fueron arrasadas, familias quedaron a la intemperie, árboles arrancados de raíz cubrían las vías, animales volaban por los aires, y las lluvias no cesaban. La noche cayó sin electricidad, sin comunicación, y con miles de personas atrapadas entre escombros y lodo.

Ignorancia y desinformación aumentaron la tragedia

Una de las razones por las que el impacto fue tan letal fue la falta de conocimiento sobre los huracanes. Muchas personas, al sentir una aparente calma —producto del paso del ojo del ciclón— salieron a las calles creyendo que la amenaza había terminado. Sin saberlo, quedaron expuestas a la segunda mitad del fenómeno, cuando los vientos regresaron con igual o mayor intensidad, multiplicando la destrucción.

La escasa cobertura meteorológica y el bajo nivel educativo de la población agravaron la tragedia, ya que los avisos emitidos no fueron comprendidos ni tomados con la seriedad necesaria.

Un país en ruinas bajo un nuevo régimen

El huracán San Zenón ocurrió apenas dos semanas después de que Rafael Leónidas Trujillo asumiera el poder como presidente de la República. El desastre natural le dio al naciente régimen una oportunidad para fortalecer su control, bajo la bandera de la reconstrucción nacional, pero también marcó el inicio de una dictadura de 30 años que utilizaría la tragedia para consolidar su imagen autoritaria.

Entre las zonas más afectadas se encontraban los barrios de Villa Duarte, Villa Francisca, Ciudad Nueva y Gazcue. Muchos cadáveres fueron encontrados bajo los escombros; otros, que intentaron refugiarse en cisternas, murieron ahogados debido a las intensas lluvias.

Se estima que las pérdidas económicas superaron los 25 millones de pesos de la época, cifra astronómica que sumió al país en una profunda pobreza y atraso durante años.

Aunque República Dominicana ha sido azotada por otros huracanes significativos, como David (1979) y Georges (1998), ninguno ha igualado la magnitud de destrucción y pérdida humana causada por San Zenón.

Este 3 de septiembre de 2025, a 95 años de la catástrofe, el país recuerda con solemnidad a las víctimas del ciclón San Zenón, una tragedia que cambió para siempre el rostro de Santo Domingo y dejó una huella indeleble en la historia nacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí