Peligro en uñas: prohíben sustancia cancerígena

0
77

La Unión Europea prohibió el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina, una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.

Bruselas, Bélgica.– La Unión Europea ha prohibido desde este lunes el uso de una veintena de nuevas sustancias en productos cosméticos por considerarlas peligrosas para la salud humana. Entre ellas se encuentra el óxido de difenilfosfina (TPO, por sus siglas en inglés), un componente ampliamente utilizado en esmaltes y geles para uñas, especialmente en aquellos curados con luz ultravioleta.

La medida, recogida en el reglamento comunitario que entró en vigor el 1 de septiembre, clasifica estas sustancias como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR). Según la normativa, su uso queda completamente vetado tanto en productos nuevos como en aquellos ya comercializados antes de la entrada en vigor de la prohibición.

A partir de ahora, los fabricantes, distribuidores y profesionales del sector cosmético deberán cesar la venta, distribución y uso de productos que contengan estas sustancias, incluso si fueron adquiridos con anterioridad. Esto afecta tanto al comercio al por mayor como al por menor, e incluye a salones de belleza y otros establecimientos profesionales.

La Comisión Europea ha subrayado que los productos con estas sustancias no pueden ser regalados ni transferidos, y que deben ser retirados del mercado. Las empresas deberán recurrir a alternativas seguras ya disponibles en la industria cosmética.

Hasta hace una década, estudios científicos no consideraban que el uso de geles con TPO en concentraciones de hasta un 5%, curados con luz UV, representara un riesgo significativo. Sin embargo, nuevas evidencias científicas han llevado a una reevaluación de su peligrosidad, motivando su inclusión en la lista de sustancias CMR.

Las sustancias de esta categoría se asocian con riesgos graves para la salud, incluyendo la aparición de cáncer, alteraciones genéticas y efectos negativos en la fertilidad y el desarrollo fetal.

La nueva normativa modifica el Reglamento de Cosméticos de 2009, ampliando el número de sustancias prohibidas y reforzando la vigilancia sanitaria sobre productos de uso cotidiano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí